miércoles, 9 de abril de 2014

piñon- cremallera

Control de avance y retroceso de un taladro sensitivo
Utilidad
 Permite convertir un movimiento giratorio en uno lineal continuo , o viceversa.

Aunque el sistema es perfectamente reversible, su utilidad práctica suele centrarse solamente en la conversión de giratorio en lineal continuo, siendo muy apreciado para conseguir movimientos lineales de precisión (caso de microscopios u otros instrumentos ópticos como retroproyectores), desplazamiento del cabezal de los taladros sensitivos, movimiento de puertas automáticas de garaje, sacacorchos, regulación de altura de los trípodes, movimiento de estanterías móviles empleadas en archivos, farmacias o bibliotecas,cerraduras..

Descripcion
El sistema está formado por un piñón (rueda dentada) que engrana perfectamente en una cremallera.

Mecanismo cremallera-piñón

miércoles, 26 de marzo de 2014

Ruedas de fricion

  
Este sistema consiste en dos ruedas solidarias con sus ejes, cuyos perímetros se encuentran en contacto directo. El movimiento se transmite de una rueda a otra mediante fricción (rozamiento).
Desde el punto de vista técnico tenemos que considerar, como mínimo, 4 operadores:
Ruedas de fricción
  • Eje conductor: que tiene el giro que queremos transmitir. Normalmente estará unido a un motor.
  • Rueda conductora: solidaria con el eje conductor, recoge el giro de este y lo transmite por fricción (rozamiento) a la rueda conducida
  • Rueda conducida: recoge el giro de la rueda conductora mediante fricción entre ambas.
  • Eje conducido: recibe el giro de la rueda conducida y lo transmite al receptor.                                                           Lo podemos encontrar en las dinamos de la bicicletas, sistemas de transmisión de movimiento a norias y balancines, tocadiscos...

jueves, 20 de marzo de 2014

Conformado al vacio

Esta técnica se utiliza, sobre todo, con laminas de plástico de gran superficie. Este proceso tiene los siguientes pasos
-El material termoplástico se sujeta a un molde
-La lámina se calienta con un radiador para ablandar el material
-A continuación, se succiona el aire que hay debajo de la lámina, haciendo el vacío, de modo que el material se adapte a las paredes del molde y tome la forma deseada.
-Una vez enfriado, se abre el molde para extraer la pieza
Este proceso se emplea para la fabricación de recipientes delgados y poco profundos como los tarros para yogur y otros productos lácteos, las bandejas para bombones, las hueveras, las piezas de plástico para embalar y exponer frutas, etc.
Los materiales empleados son el poliestireno, el PVC y los plásticos acrílicos.

Vidrio

El vidrio es un material de gran dureza pero que, a la vez, resulta muy frágil. Es inorgánico, carece de estructura cristalina y suele permitir el paso de la luz. Para obtener vidrio, es necesario fusionar caliza, arena silícea y carbonato de sodio y moldear la mezcla a elevada temperatura.
Las láminas de vidrio se utilizan para la fabricación de ventanas, puertas, botellas y otros productos. Es importante diferenciar entre el vidrio y el cristal, ya que el vidrio puede definirse como un sólido amorfo.
Vidrio
Existen diversos tipos de vidrio actualmente por lo que podría hablarse de los siguientes:

-Sódico-cálcico.
-De Plomo.
-De Borosilicato.
-De Sílice.
Se cree que los primeros productos fabricados con vidrio fueron cuentas de collar. Antiguamente, la fabricación de vidrio era muy popular en Egipto y la Mesopotamia.
Una técnica artesanal para la producción de objetos de vidrio es el soplado, que consiste en generar burbujas de aire en el vidrio que se encuentra fundido. Para esto se usa un tubo de metal que permite inyectar aire en el material, ya sea con la utilización de una máquina o soplando.
El vidrio es un material reciclable, sin que pierda sus propiedades en el proceso y sin que existan límites para la cantidad de veces que sea reciclado.

viernes, 21 de febrero de 2014

¿Con qué material se fabrican los neumáticos?


Los  neumáticos, se fabrican con caucho natural , caucho sintético ,aceites , resinas, caolines, azufre, hilado de poliéster, alambre de acero y ne
gro de humo, eso se vulcaniza en moldes especiales. 
Los dos ingredientes más importantes en un compuesto de caucho son el caucho y el material de relleno, combinados de tal forma como para alcanzar diferentes objetivos. Conforme al uso que se le dará al neumático, el objetivo puede ser optimizar el desempeño, aumentar la tracción en condiciones tanto de suelo seco como de suelo mojado u obtener una resistencia a la rodadura superior. El objetivo deseado puede alcanzarse a través de la elección cuidadosa de uno o más tipos de caucho, junto con el tipo y cantidad del material de relleno a derretir con el caucho.

En general, existen cuatro tipos principales de caucho que se utilizan: caucho natural, caucho de butadieno estireno (SBR, su sigla en inglés), caucho polibutadieno (BR, su sigla en ingles) y caucho isobuteno-isopropeno (y caucho de isobuteno-isopropeno halogenado). Los primeros tres se utilizan principalmente como compuestos de la banda de rodamiento y de la cara, mientras que el caucho isobuteno-isopropeno y el caucho isobuteno-isopropeno halogenado se utilizan mayormente para el revestimiento interno o la parte interna que mantiene el aire comprimido dentro del neumático.Los materiales de relleno más populares son el negro de carbón y el sílice y existen varios tipos de cada uno. La elección depende de los requisitos de desempeño, ya que son diferentes para la banda de rodamiento, la cara y la cúspide. Otros ingredientes también se utilizan para colaborar en el procesamiento del neumático o funcionan como agentes antioxidantes, antiozonantes y antienvejecimiento. Asimismo, el “paquete de curado” – una combinación de curativos y aceleradores – se utiliza para formar el neumático y otorgarle su elasticidad.